Friday, 10 December 2010

Breslev en español - Azamra

¡Azamra! – Los “Puntos Buenos”
Por: Rab Yonatán D. Galed


 
Una de las enseñanzas más importantes y famosas del Rabi Najman de Breslev es conocida como "Azámra"y se encuentra en el Likutéy Moharán I, 282.
 
Allí, Rebe Najman enseña cómo al encontrar lo bueno y hermoso en nosotros mismos y en los demás, formamos una hermosa melodía divina. Rabi Najman explica, que cuando juzgamos a los demás favorablemente y buscamos sus “puntos” buenos, realmente les ayudamos a mejorar.
 
Deseo compartir con ustedes una hermosa y verdadera historia que escuché, y que ocurrió unos años atrás:
 
 
En uno de los kibutzím (comunas agrícolas israelíes) seculares en la Galilea Superior, enseñaba un profesor que era un ávido lector de las escrituras de Rabi Najman. Él decidió poner en práctica la enseñanza de “Azámra” en su clase de educación cívica del penúltimoaño de la escuela secundaria. Una mañana a finales de la primavera, pidió a sus estudiantes que hagan una lista con los nombres de sus compañeros de clase en dos hojas de papel, dejando un espacio entre cada nombre. Después, les dijo que piensen en la mejor cosa que podrían decir sobre cada persona, y luego anotarla junto a su nombre.
 
Esto tomó todo el tiempo de la clase. Sacudiendo sus manos por tanto escribir, los estudiantes entregaron las notas al profesor y abandonaron el cuarto. Durante el fin de semana, el profesor anotó el nombre de cada estudiante en una hoja, y escribió allí todo lo que los demás habían escrito sobre él
 
Durante la semana siguiente, dio a cada estudiante su lista respectiva. Al poco tiempo, la clase entera estaba radiante de alegría. Algunos tenían lágrimas en sus ojos. "¿De veras?", el profesor oyó los susurros. "¡Yo no sabía que significo algo para alguien!" y, "Yo no sabía que los demás me quieren tanto". O, “Yo nunca habría soñado que alguien me admirara...”.
 
Nadie mencionó aquellos papeles en la clase jamás. El profesor nunca supo si alguna vez hablaron entre ellos después de la clase o con sus padres, pero no le importó. El ejercicio había logrado su objetivo. Los estudiantes estaban felices consigo mismos y con su prójimo. La clase se transformó en una unidad social cohesiva con una notable medida de cooperación. Un año más tarde, después del último año de estudios, los doce muchachos y las diez muchachas de la clase comenzaron su servicio militar en el FDI(Fuerzas de Defensa Israelíes).
 
Varios años más tarde, uno de los estudiantes, Yigal, cayó en el Líbano. El profesor, los miembros del kibutz, y muchos de los compañeros del soldado caído asistieron al entierro. Varios cientos de personas estuvieron de pie alrededor de la tumba fresca cuando el sollozante padre del joven dijo el Kadish (plegaria por los muertos). Después de los elogios, cuando la gente se dispersó, el profesor fue el único que quedó al lado la tumba.
 
Mientras estaba parado allí, uno de los soldados que actuaron como escolta se le acercó. "¿Acaso fuiste tú el profesor de educación cívica de Yigal?", le preguntó. El profesor asintió con la cabeza: "Sí". El soldado entonces dijo: "Yigal habló mucho de ti".
 
Después del entierro, la mayor parte de los antiguos compañeros de clase de Yigal almorzaron juntos en el comedor del kibutz. El tío y el primo de Yigal estaban allí, buscando al profesor.
 
"Queremos mostrarte algo", dijo el tío, tomando una cartera de su bolsillo. "Encontraron esto entre las cosas de Yigal cuando fue asesinado. Pensamos que podrías reconocerlo.
 
Abriendo la billetera, sacó con cuidado dos hojas de papel raídasy amarillentas que habían sido dobladas apretadamente e insertadas en un libro miniatura de Salmos que Yigal llevaba en una de sus bolsas de municiones. El profesor reconoció inmediatamente que eran los papeles donde él había escrito la lista de todas las cosas buenas, que cada uno de sus compañeros de clase habían dicho sobre él.
 
“Muchas gracias por haber hecho esto”, dijo el tío de Yigal. “Como puedes ver, Yigal lo atesoró”.
 
Todos los antiguos compañeros de Yigal comenzaron a juntarse. Jaim sonrió con un poco de vergüenza y dijo: “Aún tengo mi propia lista. Está en mi casa, en el cajón superior de mi escritorio”.
 
La esposa de Reuven dijo: “Reuven me pidió poner el suyo en nuestro álbum de familia”.
 
“Yo tengo el mío también”, dijo Yojai. “Está junto a mi permiso de conducir en mi billetera”.
 
Varda, otra compañera de clase, metió la mano en su cartera, y mostró su vieja lista al grupo. “Llevo esto conmigo siempre”, y sin pestañear, añadió: “Pienso que todos guardamos nuestras listas”.
 
Fue entonces cuando el profesor finalmente se sentó y rompió a llorar. Lloró por Yigal y por todos sus amigos que nunca lo verían más…
 
 
La insensibilidad de la gente en la sociedad moderna es tan grande que se olvida que la vida se terminará un día. Y nadie sabe cuando será.
 
Por favor entonces, estimados amigos y amigas, hermanos y hermanas, no esperen hasta mañana; comiencen ahora mismo, pongan las enseñanzas del Rabi Najman de Breslev en práctica. Digan a la gente cercana cuánto realmente la aman y sienten cariño por ella. Busquen sus puntos buenos, no comenten o critiquen, ni siquiera si piensan que es una crítica constructiva.
 
Tenemos el privilegio y el mérito, aquí en Breslev Israel, de compartir al Rabi Najman de Breslev con el mundo entero. Sigan con nosotros, tomen parte con nosotros, y ayúdenos a difundir el hermoso mensaje de Amor, Alma y Alegría alrededor del mundo.
 

 
Muchas bendiciones,
 
Yonatán D. Galed,

Editor del sitio Web de Breslev en Español.

Thursday, 9 December 2010

From Torah.org

Torah.org Home
http://www.torah.org/learning/maharal/p2m5part2.html
Maharal


Chapter 2: Mishna 5: Part 2

Hillel says: Don't separate yourself from the "tzibbur" (community); and don't rely on yourself until the day of your death; and don't judge your friend until you reach his situation; and don't say something could never happen, for in the end it might happen; and don't say "When I have [free] time I will learn, lest you never have [free] time.
The Mishna then continues "don't say "When I have [free] time I will learn, lest you never have [free] time" for a person has no guarantee of existence and stability for even a short period of time. Therefore, he should not delay his learning for an hour or two "when he has time" with the confidence that in during such a short time frame he can be confident of the future. While a person may feel that in the next few hours there won't be any great distraction, so he can push of his learning for a little while, he must know that change is the nature of his existence. He may not have that time, for constantly changing circumstances may present unexpected distractions.
(Many people interpret this lesson as a Rabbinic version of "Don't put off till tomorrow what you can do today" or "A stitch in time saves nine." But the Maharal is going to the underlying, unifying principle being taught in this Mishna. Rather than simply a lesson in effective habits, we are being taught something about the essence of man's existence in this world. This is an example of the contrast between what the Rabbis are teaching us in Pirkei Avoth, and Benjamin Franklin's "Poor Richard's Almanac!")
All of these lessons are built on the principle that a person exists as a dynamic, constantly changing being. Therefore "don't rely on yourself (and the stability of your past accomplishments). "Don't judge your friend...don't say this thing could never happen" and don't say "When I have [free] time I will learn." An individual contrasts with the tzibbur: only the tzibbur, which is all encompassing, has an enduring and stable existence.
In this Mishna we have been taught all the possible transformations to which a person can be subjected. First, the fact that man is a physical, material being makes him causes change in his essence, which is in the nature of the material. Secondly, a person is subject to change due to changing circumstances that affect him. Thirdly, there is an element of the changing fortunes and times in the life of every individual. And finally, there is the simple unpredictability of the coming moments. Each of these dimensions of change are represented by a lesson of our Mishna.
Due to the changing nature of the physical, man should not be overly reliant on himself.
Due to the changing environmental circumstances that man can be subjected to, he should not judge his friends. He may have failed as his friend did, if he was subjected to the same circumstances.
Due to the changing cycles of fortune and historical periods, unexpected things happen, and a person should not say that something could "never happen."
The above are indicative of the forces of potentially significant change. But a person must recognize that there are constant, minor changes that can significantly affect him. Due to these changes, a person should not assume that an opportunity that exists now will still exist a short time from now. A person should not say that he will learn "soon," since a person's own situation is subject to potentially constant change.
All of these changes are due to the fact that man is a individual, as opposed being an element subordinated to the encompassing "klal." These lessons grow out of the lesson "Don't separate yourself from the 'tzibbur' (community)," which has enduring, stable existence. A person who separates himself from the encompassing "tzibbur" stands alone, simply as an individual, which is subject to all the changes we have discussed. One who has a clear vision can see that these lessons reflect the true reality of the person.
(The lessons here go to the heart of political philosophy. Does the community exist to serve the individual, which is the underlying principle of Western democracy and other many other political forms of government. Or does the individual exist to serve the community? (One can see how easy it was for Jews to develop communism and socialism...) Judaism is finely honed balance between the value of the individual -- "For me the world was created" -- and the need to be attached to the tzibbur.)
The class is taught by Rabbi Shaya Karlinsky, Dean of Darche Noam Institutions, Yeshivat Darche Noam/Shapell's and Midreshet Rachel for Women.

Wednesday, 8 December 2010

Del Centro Simon Wiesenthal


COMUNICADO DE PRENSA

Para difusión inmediata

Los Angeles, 6 de diciembre de 2010

Centro Wiesenthal: el reconocimiento por parte de Argentina, Brasil y Uruguay del Estado de Palestina con las líneas de armisticio de 1967 es apoyar “fronteras de Auschwitz” para Israel” 

El Centro Simon Wiesenthal criticó el reconocimiento formulado por Argentina, Brasil y Uruguay de un Estado de Palestina independiente dentro de las líneas de armisticio anteriores a 1967. 

“Más allá de que tales pronunciamientos obstaculizan los esfuerzos liderados por los Estados Unidos para alcanzar una solución que contemple dos estados a través de negociaciones directas, el apoyo a un regreso de Israel a sus indefendibles ‘fronteras de Auschwitz’ de 1967 es inaceptable e inmoral”, manifestaron los rabinos Marvin Hier y Abraham Cooper (Decano y Fundador y Decano Adjunto, respectivamente, del Centro Simon Wiesenthal), haciendo referencia al pronunciamiento del estadista israelí Abba Eban del año 1969, cuando dijo que las líneas de armisticio anteriores a 1967 remitirían al “recuerdo de Auschwitz” para muchos israelíes. “Ningún líder israelí aceptaría volver a unas líneas que tuvieran apenas once kilómetros en el centro de Tierra Santa, ni tampoco volver a dividir Jerusalem, la capital eterna del pueblo judío”, agregaron. 

“Si los líderes políticos quieren contribuir al proceso de paz, deberían reclamar el desmantelamiento del mini-estado terrorista de Hamas en Gaza y la remoción de los 40.000 cohetes provistos por Irán con los que Hezbollah amenaza a Israel desde el norte”, concluyeron Hier y Cooper. 

El Centro Simon Wiesenthal es una organización judía internacional de derechos humanos con más de 400.000 miembros en todo el mundo. Tiene status de ONG ante la ONU, la UNESCO, la OEA, la OSCE, el Consejo de Europa y el Parlamento Latinoamericano.

Centro Simon Wiesenthal
E-mail: info@cswlatinoamerica.org

Tuesday, 7 December 2010

Un Israel que nos sorprende.

En su hospitalaria tienda, un viejo beduino me dijo hace cinco años: “Un beduino no puede vivir sin cigarros, café y su mujer”. Ismail Khaldi añade un cuarto ingrediente: la diplomacia. A sus 38 años, es el primer diplomático beduino israelí.
De una modesta tienda en su aldea natal de Khawalid (norte de Israel) a una selecta residencia de San Francisco donde en los últimos dos años ha sido vicecónsul de Israel. De un poblado sin electricidad a elegantes cóctels con líderes internacionales. De nómada en su tierra a nómada en el mundo.
Ismail tiene cierto aire al presidente norteamericano Barack Obama al que imita rompiendo moldes, superando obstáculos y cosechando curiosidad. Y, claro, escribiendo una biografía. “El diario de un pastor”, es el recorrido de un hombre que demuestra que es posible ser beduino, israelí, musulmán, árabe, pastor, académico y diplomático de Israel.  Como él mismo confiesa, “desde pequeño vivo entre el mundo musulmán y el judío, entre Occidente y Oriente, entre lo moderno y lo tradicional, entre lo secular y lo religioso”. 
¿Cómo le han tratado en Estados Unidos?, le preguntamos. “Muy bien aunque reconozco que mi historia personal desconcertó a muchos. Además no es fácil representar a Israel en un clima internacional tan hostil y basado en la propaganda”. Nunca olvidará, por ejemplo, su intervención en la Universidad de Berkeley: “Fui invitado a un debate con un profesor libanés que da clases en esa universidad.Su único discurso era atacar a Israel. Se negó incluso a darme la mano. Me quedé de piedra ya que el objetivo era intercambiar ideas. A muchos estudiantes les molestó que un árabe defendiera la democracia israelí. Las minorias aqui viven muchísimo mejor que en el resto de Oriente Medio".
Pero añade: “Ojo, yo no fui a Estados Unidos para decir que Israel es perfecto. No somos una democracia perfecta. Hay muchos defectos y desigualdades como en otros países y  en muchos casos los árabes israelíes no reciben el mismo trato.  Claro que hay diferencias y cosas que cambiar pero también hay mucha hipocresía y odio hacia Israel. Los medios de comunicación describen la realidad en base a prejuicios e ignorancia. Es evidente que hay un conflicto y que debemos solucionarlo.
 Ojalá haya paz en esta zona y los palestinos tengan un Estado democrático pero no entiendo por qué siempre hay un dedo acusador hacia Israel, pase lo que pase”.
Cuenta que “algunos estudiantes en Estados Unidos ignoraban que Israel goza de li berta d de credo. No toleraban que yo apoyara al Estado judío sin ser judío.
En algunos campus, intentaron silenciarme”.  Sonríe cuando recuerda el encuentro con una anciana judía de San Francisco. “Me preguntó cómo es posible que yo sea embajador israelí siendo musulmán y árabe. La señora no era del todo consciente que en el Estado de los judíos hay un 20% de árabes”.


Ismail Khaldi en Jerusalén
Orgulloso de ser una persona “badiya” (del desierto), no oculta sus  orígenes. Todo lo contrario. Recuerda que de niño tenía que recorrer cada mañana a pie varios kilómetros para llegar al colegio. “Mi padre me decía que debía ir a la universidad y visitar la Casa Blanca. No estoy seguro que él sabía lo que era la Casa Blanca ”.  El hogar de los Khaldi era la atracción del pueblo ya que disponían de la única televisión. “14 pulgadas… funcionaba gracias a la batería del jeep ya que el pueblo no tenía electricidad”, evoca con nostalgia.
En un colegio árabe de Haifa, se sintió diferente. “Mis compañeros árabes no beduinos sentían hostilidad hacia el país en el que vivían y pertenecían a movimientos palestinos. Mi compañero de pupitre se consideraba ´un palestino árabe que vive en Israel´. Yo, en cambio,  me definía como beduino israelí. Entre los profesores había un sentimiento antiisraelí”, dice. Le gritaron “traidor” cuando respetó el minuto de silencio en el día de recuerdo de los muertos israelíes en las guerras y atentados.
Su primer viaje al extranjero fue nada más y nada menos que a Nueva York donde se sintió como Cocodrilo Dundee.  Al volver a su poblado,  su abuela le preguntó: “¿Tienen ovejas?”.
Tras hacer el servicio militar y graduarse en la Universidad de Tel Aviv, se presentó al curso diplomático.
 Al tercer intento, aprobó el examen y fue aceptado en el Ministerio de Exteriores donde defiende con pasión a Israel sin renunciar a su identidad beduina y árabe. A diferencia de Obama, no tiene aspiraciones políticas.
¿Considera que Israel tendrá algún día un jefe de Gobierno no judío? “Teóricamente es posible pero yo no veo que se produzca en los próximos años. Israel es un Estado con mayoría judía y con un carácter judío declarado”, nos responde.

En una conferencia (S.E)
Reconoce que “ser beduino en una sociedad tan moderna como Israel tiene sus complicaciones. No bebemos alcohol ni llevamos camisetas y pantalones cortos, tampoco vamos a discotecas. Yo nunca fui de joven al cine o un pub. Siempre comíamos en casa”. Se refiere a sus padres, abuelos, primos  y 10 hermanos.
A los 38 años, sigue sintiéndose un pastor: “Quizás haya visto más mundo que mis amigos de infancia pero yo nunca olvido las sabias lecciones que aprendí en Khawalid como hospitalidad, paciencia y fidelidad”.
Quizás Ismail ha elegido el trabajo más adecuado a sus orígenes. El diplomático es un nómada por antonomasia.  Con más electricidad y una casa habitualmente espaciosa  pero a fin de cuentas, un nómada. Como Ismail.

Sunday, 5 December 2010

El mensaje de Jánuka

El mensaje de Jánuka
Estamos acostumbrados a escuchar hablar de Jánuka como la guerra contra los griegos, o del milagro del aceite. Sin embargo, por alguna razón, hay una parte fundamental del levantamiento de los Macabeos que no es tan difundido y sobre el cual no se hace hincapié.
Como siempre en la historia del pueblo Judío, hubo quienes se integraron a la sociedad griega, tomaron sus valores y fueron poco a poco dejando de lado tradiciones y obligaciones de los Judíos en nombre  de la integración y del vivir en forma más cómoda, sin presiones de la sociedad circundante.
Estas personas (incluidos sacerdotes del templo) dejaron de lado la observancia en aras de la “modernidad” de ese momento y fue contra ellos que se enfrentaron en un primer momento Mathytiau y sus hijos, contra ellos y su camino elegido de motus propio de dejar de lado los principios básicos del Judaísmo.
Es extraño como la historia se repite una y otra vez sin que aprendamos nada de ella! En ese tiempo, los Judíos se sintieron atraídos hacia una forma de vida extraña pero menos exigente, hoy sucede lo mismo! Tanto entonces como hoy, muchos Judíos, principalmente en el Galuth, se “enamoran” de principios “universales” (griegos en aquel momento) y se olvidan de estudiar lo propio, tanto entonces como hoy, quienes pretenden un volver a las bases (no hablo de extremismos, que los hay), son tratados de primitivos y de no estar a tono con los tiempos.
Sin embargo, ese “primitivismo”, ese amor por lo intrínsecamente Judío, es lo que nos ha mantenido como una realidad y a la cultura helenística como un recuerdo.
Como decían grandes de nuestra historia como el Rambám y Rabbi Nachman de Breslev, la base de todo debe de ser el conocimiento, el intelecto, pero, siempre teniendo presente que primero debemos de educar a nuestros hijos como Judíos conscientes de su historia y de su pasado, conocedores de sus leyes (su Toráh) y observantes de sus obligaciones.
Todo Judío puede y debe estar actualizado y saber de lo que le rodea, tan solo que desde una base edificada sobre el Judaísmo y no sobre lo externo a el.

Wisdom

Torah.org Home
http://www.torah.org/learning/maharal/p2m5part1.html
Maharal


Chapter 2: Mishna 5: Part 1

Hillel says: Don't separate yourself from the "tzibbur" (community); and don't rely on yourself until the day of your death; and don't judge your friend until you reach his situation; and don't say something could never happen, for in the end it might happen; and don't say "When I have [free] time I will learn, lest you never have [free] time.
It needs to be asked why this lesson of Hillel is located here, rather than with the earlier lessons of Hillel (Ch. 1, Mishna 12-14)?! Furthermore, what is the connection between the various lessons of this Mishna, like separating yourself from the community and not relying on yourself. There doesn't seem to be any common denominator! It should have taught one lesson, and then written "He used to say..." to introduce the next one. This is what we find in the coming Mishnayoth (also quoting Hillel, yet divided from the lessons of our Mishna; as well as in the Mishnayoth in Ch. 1).
Because we were taught at the end of Mishna 2 the value of the tzibbur ("those who are involved with the community...") Hillel's lesson is placed here, teaching us the importance of the community and the shortcoming of the individual in relation to the community.
Therefore, we are taught "Don't separate yourself from the tzibbur," for the tzibbur, which is the klal, stands with stability (this was developed in the earlier Mishnayoth and will be somewhat elaborated on here). Someone who separates himself from the tzibbur is separating away from something that has stable endurance. Additionally, the klal embodies within it the totality of all the elements that make it up, making it encompassing. One who separates from that stands alone, isolated and transitory.
This principle is concretized by our Rabbis in the following way. Included in the group of heretics and apikorsim (Rosh HaShana 17a) are both those who deviate from the way of the tzibbur, in addition to those who deny the Divinity of Torah and the resurrection of the dead (fundamental principles of Judaism). Those who deny these eternal truths remove themselves from the klal, just as do those who behave in ways that are at odds with the behavior of the klal, and as such neither group has a part in the enduring existence of the klal.
The klal is the foundation, while the individual is transitory. The individual is in a state of constant change and transformation, while the klal has stability and endurance.
Which leads us to the next lesson of the Mishna, "...don't rely on yourself until the day of your death." In other words, as righteous as you are at any time, you can never have confidence that you won't become a person who sins, since as an individual you are always subject to variation. Whatever your spiritual level is at the moment, an individual is controlled by the movement of time, which subjects you to the constant possibility of change.
A further consequence of being an individual is that it is not fitting to be judgmental a person due to his actions. "...don't judge your friend until you reach his situation." There many causes for a person's behavior, and it is possible that had you been subjected to all the circumstances of your friend, you would have behaved in exactly the same way. Due to the constant fluctuations that are the nature of an individual, a person can't be overly confident about his success, and cannot pass judgment on the perceived failure of another. As strange and unlikely as a friend's behavior seems to a person, since that person himself can change, and if can also be subject to differing circumstances which may lead him to behave in a way similar to his friends. An individual, who is inherently in a state of change, should never take his own behavior for granted.
The next lesson is not to take any situation for granted, which would be the result of saying that a certain event our outcome could never take place. This attitude can lead a person to be overconfident in his opinion about how to deal with a certain situation. If he had observed a certain outcome, he may suspect that his situation could lead to such an outcome. But being sure that such an outcome is impossible could lead him to behave in an arrogant, and possibly irresponsible, way. For example, a very wealthy person relies on his wealth to behave as he wants, without being forced to consider the opinions of others (if it isn't in his interest). He never entertains the idea that a person of his financial means could lose his wealth, since this appears very unlikely. The Mishna is teaching us to refrain from the attitude that "this could never happen." Because a human being is a transitory individual, even things that appear to him to be unlikely can occur. (The example the Maharal gives is very important in our society, where "money talks," and a person "with the bucks" is allowed to "call the shots." Additionally, the assumption is that there is a level of wealth a person can reach that makes him immune from losing it. Without going in to specific details, we have seen over the past decade how misleading this perception is.)
The Mishna's lessons are developmental. First we are taught not to judge another person on his actions, even if appears unlikely that you would behave in a similar way. Even though it would take a change in your situation to lead you behave as he did, that change could take place. Therefore, you are taught not to judge him "until you reach his situation," representing an imaginable change in the present reality. But one may still feel that a really monumental change can be discounted. So the Mishna continues with the next lesson "Don't say it could never happen -- for it may happen," referring to even very significant departures from the present situation. Due to the constantly changing nature of the physical world, no situation can be discounted.
(We have witnessed this just in our century a number of times. A recent example is the disappearance of the Soviet Union virtually overnight. A person who had been reading the weekly newsmagazines faithfully for years, with that as his only source of news, would have been sure that he missed at least a couple of years of issues when he picked up the issue announcing the disintegration of what was assumed to be a Superpower. The radical change in the situation in Israel and the government's relationship to Yasser Arafat and the Palestinians between July and October 1993 was something that everyone said was impossible. Things happen in history that would have been dreamed unthinkable. But they happen, and they are accepted, due to the constantly changing state of individuals.)
(To briefly connect the principles taught in this section of the Maharal with Shavuoth: The Jewish people arrived at Sinai completely united as one person, with one heart. See Rashi on Shemoth Ch. 19 Verse 1. This is a prerequisite for the receiving of the Torah. Commitment to the Torah cannot exist when each person, as an indiviudal, is pulling in his own direction, with his own agenda. It requires individuals to be united in a "klal" and devoted to the needs of that klal in the service of a purpose transcending the agenda of any individual. This commitment is the essence of receiving the Torah.)

Sunday, 28 November 2010

El pueblo elegido

Es importante explicar el porque somos el pueblo elegido.  Esto no viene de ser una raza distinta (se puede uno convertir al Judaísmo sin problemas sea uno africano, esquimal, chino o europeo) ni de ser mejores que nadie.
HaShem nos eligió para cumplir con sus obligaciones impuestas a quien fuera el elegido! Para cumplir con ellas y renunciar a muchas cosas que están permitidas a los demás. Pero, aún allí, no somos ni mejores ni superiores a nadie, ya que cualquier no Judío que cumpla con las 7 leyes de Noé, es también considerado un hombre justo.
HaShem nos eligió para cumplir nuestro rol en su plan (la Toráh) y nos dio esta tierra de Israel para vivir en ella. En eso somos distintos, no mejores, no iguales, distintos, tan distintos como un violín y un clarinete, ambos son instrumentos musicales y ambos integran la orquesta, pero tocan distintas partituras y no siempre al mismo tiempo.
Somos distintos y sin vergüenza de serlo, muy al contrario, con orgullo de serlo!