Wednesday, 24 November 2010

From Torah.org

Torah.org Home
http://www.torah.org/learning/tehillim/chapter134.html

Tehillim: Rhythm of the Heart


Chapter 134

Mobile phones can be dangerous to your health. Who knows what physical hazards will yet be revealed with future research, (while telltale signs of scrambled brains are certainly noticeable, who knows what else?). Its spiritual malevolence is certainly the cause of much concern (as is well documented by our Gedolim). There is yet another problem; they create a vacuum of isolation between us and others. People walk through the streets talking on phones instead of greeting those they pass. Recently a colleague shared the following story with me.
“Last week I caught myself doing something that is truly unforgivable. Whilst I was being served in a shop my mobile phone started ringing. Of course I did what everyone does, I fumbled about in my pockets until I found the thing, and I then desperately pushed several buttons until the object allowed me to answer its shrill call. Who was it? It doesn’t matter. Take it for granted that it was not an emergency (the reason I carry the thing in the first place is so in case of emergency I can be contacted). Anyway, while I was having this inane conversation, I was automatically signing a receipt allowing my goods to be packed, and without stopping, I walked out of the shop. I then realized what I had done. I had been disrespectful to the young man who had served me; that formless voice in the piece of plastic took precedence over the real live person who was helping me. I returned to the shop and apologized. Why? Simply because this world is cold enough without my adding to its darkness and because that young man should know that he is a valuable human soul.” Well let me tell you that this episode moved me, and I felt that its teller was a true to life modern hero. He wouldn’t feel comfortable with such a description, nor would he recognize himself in such terms, nevertheless hero he is.
It is a well-known fact that we need to have heroes; life without them seems a dull and stagnate place. Even more than that, without heroes we would never strive within ourselves to become improved people. Heroes tell us that it is possible to overcome the hazards of life. They teach us how to dare to be better.
Now to many, the word hero denotes some sort of super human, a person that is able to “leap over high buildings in a single bound.” However, real heroes can be those who seem to be living hum drum lives and in fact are giants of the spirit. Each individual is sent extraordinary challenges that are created exclusively for his specific uniqueness. What may be easy for one can be extremely difficult to the next. If you face your particular challenge and meet it head on, then you are a hero. You have shown a strength that touches the very edge of your ability and have overcome your weakness.
Think of all the everyday heroes that face their challenges daily. Don’t look for acts of valour writ large; instead look for the small acts that transcends the reality of the common. Have you met someone who goes out of his way to greet others? Or perhaps that neighbor that goes shopping for the elderly woman from across the road? The episode I related shows that its protagonist was able to accept his mistake and make amends, even though the person he slighted probably never even thought about it for a moment. He had fallen short of what he should be, and it was his challenge to realize this and change.
In dark times such as these where you can walk down a busy street and notice that everyone is talking to his hands which seem to be clutching the ears. In such lonely times we should seek to find heroes who break through this isolation and give others back their dignity. The challenge of today is tailor made to our times, and calls out for us to observe those who are overcoming the walls of silence that surround so many.
Shir Hamaalos, Hinei Barechu Es Hashem… “A song of Ascents. Behold, bless Hashem all you servants of Hashem, who stand in the house of Hashem in the night.” In this “night,” this time of visual blindness, where no one sees his neighbor, we ask those who are His true servants to bless Him in this world. When someone reaches beyond himself and creates a place of blessing, then that place becomes part of Hashem’s house.
This kapitel is the last of the group of fifteen ‘Ascents’ that describe how Klal Yisrael can rise ever higher in their connection with Hashem. It is here that we can see that each of us can be ‘servants of Hashem’ if we create the ambience of blessing even in these dark impersonal times.
Se’u Yedeichem Kodesh… “Lift your hands to the Sanctuary and bless Hashem.” Usually this can be understood that we speak here of the “raising of the hands” done by the kohanim in the times of the Sanctuary. However, today everyone must strive to raise his hands in the service of Hashem. We are all meant to create a kiddush Hashem by raising our sights ever higher and striving to use our physicality in His service.
Yevarechecha Hashem MiTzion… “Hashem will bless you out of Zion, [He who is the] Maker of heaven and earth.” Zion is that place from whence all blessing flows. We are faced with difficulties, which are tailored just for us. They are the steps that are created so that we can ascend higher in our service of Hashem. Everything is possible with His help, for it is He that created all that is real.
Therefore we should strive to become heroes, to be strongmen who can do what seems impossible. In this way we can truly ascend, grow higher, and become living examples of Hashem’s 

Sunday, 21 November 2010

Como enfrentar la presión social

Camino #36: Cómo Enfrentar la Presión Social por Rav Noaj Weinberg ZT"L
No desperdicies tu vida intentando impresionar a los demás. Incluso si convences a los demás de que eres magnífico, ¿estás tú mismo seguro de ello?

Por favor ten en mente que tu estudio de los “48 Caminos Hacia la Sabiduría” sea en mérito de Rab Noaj Weinberg zt''l, el querido fundador de Aish HaTorá – Israel Noaj ben Itzjak Matityahu.
 
Camino #36: Cómo Enfrentar la Presión Social
 
Conocí a un joven que siempre hablaba con la cabeza ligeramente ladeada, porque alguien una vez le dijo que tenía el perfil de un actor famoso. La mayoría de la gente no pensaba que tenía el perfil de un actor, sino que le faltaba un tornillo.
 
Esto es lo que ocurre cuando dejamos que nuestro deseo por impresionar a los demás determine nuestras acciones.
 
El camino 36 de los 48 caminos hacia la sabiduría es "Mitrajek min hakavod", que literalmente significa "mantente alejado del honor". Este camino nos enseña a no acudir a los demás para obtener reconocimiento, sino a encontrarlo en nuestro propio ser. Piensa en lo que crees tiene importancia en la vida y haz uso de ello para impulsarte a ser verdaderamente grande.
 
Este es un clásico conflicto entre cuerpo y alma. Al cuerpo le gusta embriagarse con la ilusión de que los demás piensan que somos importantes. Pero el alma busca lo que es verdaderamente significativo. El cuerpo dice: "Seamos importantes ahora". El alma dice: "Hagamos que perdure". El cuerpo vacila ante las incomodidades que esto involucra. El alma sabe lo que se debe hacer.
 
Examina tus motivos
 
Procura que todo lo que hagas en la vida sea por elección propia, no basándote en impresionar a los demás. Por ejemplo, al planear tu vida social, pregúntate: "¿Cuál es mi motivación?" Si planeas unas vacaciones en Europa, ¿es porque realmente quieres ir? ¿O porque esperas impresionar a todos con tu gran espíritu aventurero?
 
Aquí hay algunos ejercicios prácticos que puedes hacer:
  • Haz una lista de cosas a través de las cuales la gente típicamente busca la admiración de los demás: riquezas, fortaleza, habilidades, educación, inteligencia, profesión, salud, condición física. ¿Puedes mencionar otras cosas, más importantes, que correspondería incluir en esta lista?
  • Haz una lista de las cosas que tú haces para impresionar a los demás. ¿Qué tienen estas cosas que te hacen sentir importante?
  • Pregúntate por qué sientes la necesidad de impresionar a la gente con estas cosas. ¿Qué esperas lograr con esto en definitiva?
La carrera por el reconocimiento
 
Aunque no estemos conscientes de ello, nuestra condición humana nos impulsa a desear que se reconozcan nuestros logros. Si estamos orgullosos de algo, queremos que los demás estén informados. La próxima vez que estés conversando, observa cuánto tiempo transcurre hasta que la otra persona empieza a mencionar logros personales (¡o hasta que tú mismo empieces!).
 
¿Por qué esa necesidad de impresionar a la gente? Los seres humanos están sedientos de hallar un significado en la vida. Pero a veces no alcanzamos el nivel que deberíamos. Por eso necesitamos compensar con un espaldarazo artificial de los demás.
 
Si los demás te dicen que eres magnífico, podrías llegar a creértelo. Por ejemplo, un actor que se cree lo que dice el correo de sus admiradoras está en problemas, cuando deje de ser popular, puede darse un verdadero porrazo.
 
La búsqueda afanosa del honor es una señal de que no te respetas a ti mismo lo suficiente. Es como decir: "Quizás no valga mucho, pero si logro que los demás crean que sí, entonces sí valdré algo". Eso no es verdad y equivale a buscar el "oro de los tontos", amarillo y brillante, pero carente de valor. En tu fuero interno, te sientes como un impostor.
 
Quienes están satisfechos con su nivel de éxito personal no necesitan del reconocimiento público para sentirse seguros de que valen algo. Si crees en ti, no importa lo que los demás piensen.
 
Libérate de las opiniones
 
Si dependes de las opiniones de los demás para decidir cuán bueno eres, entonces te transformas en un velero, dando vueltas hacia donde te zarandeen las opiniones de los demás y las modas pasajeras.
 
Si confías en tu propio valor, serás mucho más capaz de cerciorarte de que tus opiniones sean propiamente tuyas y no las de la sociedad.
 
Dios llama a los judíos "un pueblo testarudo". Ser testarudo es tanto bueno como malo. Es malo porque te hace porfiado y renuente al cambio. Pero es bueno porque te aferras a tus creencias a pesar de todas las modas y tendencias. Se dice que si los judíos no fueran testarudos, no habrían sobrevivido hasta la actualidad.
 
Todos deseamos el éxito y la grandeza y debemos buscarlas. Pero no debemos vivir para los demás. No debemos basar nuestra elección de profesión, estilo de vida o incluso nuestra entretención exclusivamente en lo que nos da un status. Si quieres ser grande, entonces haz algo verdaderamente grande. No porque te hará merecedor del respeto de los demás, sino porque tú mismo quieres vivir una vida plena de significado y materializar tu potencial. No importa cuánta o cuán poca atención captes de los demás.
 
No te preocupes. Cuando sigues el camino recto, pese a que los demás podrían inicialmente rechazarte, puedes irte a dormir tranquilo sabiendo que tu conciencia está limpia, y seguro de que, en última instancia, la verdad prevalecerá.
 
¿Estás impresionado?
 
Algunas personas constantemente presumen de sus logros, gritando: "¡Presten atención! ¡Soy importante!".
 
El judaísmo sostiene que quien hace una buena acción y presume de ella, pierde la recompensa correspondiente. Supongamos, por ejemplo, que te enteras de una viuda y sus hijos que apenas tienen para comer. Les llevas comida, les brindas apoyo y los encaminas en la senda de la autonomía financiera. Apenas empieces a presumir de eso, habrás transformado un bellísimo acto en una herramienta para inflar tu propio ego.
 
La gente sospecha de quienes buscan desesperadamente el reconocimiento. Por eso, el honor es una de esas cosas curiosas que mientras más persigues, menos obtienes a cambio.
 
El judaísmo sostiene que cuando realizas una buena acción, los únicos que deben enterarse de ella son tú y Dios. Haz el bien en forma anónima. No te preocupes. Dios hallará la forma de asegurarte que serás ampliamente recompensado.
 
Actuaciones
 
Una de las formas más destructivas de intentar impresionar a los demás es desempeñar papeles diferentes. Actuamos en los papeles que pensamos complacen a los demás. ¿Te has percatado de cómo tu personalidad puede cambiar en presencia de distintas personas? Ante los del gimnasio, actuamos como atletas. Para nuestros amigos, somos divertidos. Para nuestro jefe, somos serios. ¡Probablemente actuamos en 10 o 20 papeles al día!
 
Analiza las diversas formas en que te proyectas e intenta describirlas. Puede que incluso actúes en papeles contradictorios. Esto es peligroso porque, al cambiar nuestros papeles en forma casual, es fácil perder de vista quienes somos realmente.
 
¿Quienes somos realmente?Ten cuidado de la presión social que te obliga a ajustarte a un modelo específico. ¡Piensa en cuántas personas desean subconscientemente ser una estrella de cine!
 
Contáctate contigo mismo y decide quién realmente quieres ser. Pregúntate: "¿En qué papel estoy actuando? ¿Es así como realmente quiero ser?".
 
Papeles positivos
 
La dramatización tiene su lado positivo: puede hacer florecer un potencial al cual quizás no tendríamos acceso de otro modo. Cuando actuamos exteriormente de forma positiva, eso despierta nuestro ser interior.
 
Elige un papel que te sea beneficioso y permite que empiece a afectar tu conducta diaria. Supongamos que decides ser auténticamente feliz. Comenzarás a actuar en el papel de la persona alegre, sonriente y amistosa que le gusta estar con gente. Al actuar en ese papel, el cuerpo entrará en la sintonía correspondiente y el personaje cuyo papel "representas" se convertirá realmente en parte de ti.
 
Quizás te preguntes: ¿Acaso hay alguna diferencia entre engañar a los demás y engañarte a ti mismo? La respuesta es que actuar en ciertos papeles para hacer aflorar nuestro potencial sí es bueno, en tanto que hacerlo para provocar los elogios de los demás no lo es. La prueba de fuego es que si realmente intentas engañar a los demás, probablemente te sentirás pésimo después. Pero si actúas para mejorar tu carácter, terminarás sintiéndote mejor contigo mismo.
 
Una última aplicación positiva de nuestra capacidad para la dramatización: puedes desarrollar una estrategia sobre como actuar frente a una situación difícil. Por ejemplo, si vas a hablar en público, adquiere las destrezas necesarias para hacerlo en forma eficaz. Practica frente al espejo hasta que te salga perfecto. O, si sabes que tiendes a discutir con tu jefe, entonces desempeña un papel para poder alivianar la tensión. Te ahorrará a ti y a los demás mucho sufrimiento.
 
¿Por qué es "enfrentar la presión social" un ingrediente para la sabiduría?
  • No te veas atrapado por la necesidad obsesiva de obtener reconocimiento.
  • Buscar la aprobación de los demás te hace daño porque te impide alcanzar la verdadera grandeza.
  • Si necesitas de los demás para reafirmar tu importancia, llegó el momento de examinar tu nivel de autoestima.
  • Cuando actúas para impresionar a los demás, te sientes vacío por dentro.
  • Pregúntate: Si te dan la oportunidad, ¿preferirías ser famoso y desdichado, o anónimo y feliz?
  • Cuando sientes la necesidad de glorificarte, pregúntate: "¿A quién estoy tratando de impresionar?".
Incluso si convences a los demás de que eres magnífico, ¿estás seguro de que lo eres realmente?

Saturday, 20 November 2010

La fila 9

 
La fila 9

Los sobrevivientes de los Andes. En 1972, un avión militar
con 40 pasajeros y cinco tripulantes se estrelló en la Cordillera de los Andes en ruta hacia Santiago de Chile.

De las 45 personas que iban en el avión, 12 murieron en el accidente (entre ellas la madre de Fernando Parrado); 5 murieron al otro día, y a los 8 días muere Susana Parrado (hermana de Fernando)debido a sus lesiones.

A los 16 días, una avalancha se llevó la  vida de ocho más, y dos jóvenesmurieron a mediados de Noviembre por las infecciones de sus lesiones.

Los demás, completaron 72 días en la montaña, hasta que fueron rescatados.

Esta es una conferencia que dio Fernando Parrado, sobreviviente de los Andes:

"NINGÚN  ÉXITO  EN LA VIDA JUSTIFICA EL FRACASO EN LA FAMILIA"

       Qué conferencista logra hoy colmar un auditorio de 2,500 ejecutivos y empresarios, muchos con sus mujeres e hijos, y hablar durante una hora y media sin que nadie pierda detalle del tema ?

      Fernando Parrado, uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes, a 36 años de aquella historia que asombró al mundo, consiguió hace algunos meses más que eso: Conmover a un foro de negocios y capacitación empresarial al transmitir las simples moralejas que le dejaron vivir 72 días en plena Cordillera sin agua ni comida.

      Fue durante la jornada de cierre de Expo Management 2008.

      Su presentación, un monólogo sin golpes bajos acompañado por vídeos e imágenes de la montaña, tuvo dos etapas bien diferentes.

      En la primera narró, con un relato íntimo repleto de anécdotas, los momentos que lo marcaron de aquella odisea a 4000 metros de altura en la que perdió a buena parte de sus amigos, además de su madre y su hermana.

Cómo es posible sobrevivir donde no se sobrevive?'- se preguntó.

      'Sobrevivimos porque hubo liderazgos, toma de decisiones y espíritu de equipo, porque nos conocíamos desde mucho antes', dijo.

      Y arrojó un primer disparador.
      "En la vida el factor suerte es fundamental"

      Cuando llegué al aeropuerto de Montevideo no daban número de asientos para el avión.

      A mí me tocó, de casualidad, la fila 9, junto a mi mejor amigo.

      Cuando el avión chocó en la montaña, se partió en dos.

      De la fila 9 para atrás no quedó nada.
      Los 29 sobrevivientes al primer impacto viajaban en la parte que quedó a salvo.'  De ellos, dijo, 24 no sufrieron un rasguño.

      Así, los menos golpeados empezaron a ayudar, actuando como un verdadero equipo. Administramos barritas de chocolate y maní al punto de comer un grano por horas cada uno.

      Marcelo, nuestro capitán y líder, asumió su rol para contenernos cuando le preguntábamos qué pasaba porque no llegaba el rescate.

      Decidimos aguantar.' Pero días después el líder se desmoronó. La radio trajo la noticia de que había concluido el rescate.

      Cómo hubieran reaccionado ustedes? El líder se quiebra, se deprime y deja de serlo. Imagínense que yo cierro esta sala, bajo la temperatura a  -14 grados sin agua ni comida a esperar quién muere primero.' se hace un Silencio estremecedor de la primera a la última fila.

      'Ahí me di cuenta de que al universo no le importa qué nos pasa.

      Mañana saldrá el sol y se pondrá como siempre.

      Por lo tanto, tuvimos que tomar decisiones.

      En la noche 12 o 13 nos dijimos con uno de los chicos:

      «¿Qué estás pensando?»

      «Lo mismo que vos. Tenemos que comer, y las proteínas están en loscuerpos.» Hicimos un pacto entre nosotros, era la única opción. Nos enfrentamos a una verdad cruda e inhumana.'

      Desde la primera fila, decenas de chicos llevados por sus padresescuchaban boquiabiertos. Parrado apeló a conceptos típicos del mundo empresarial. 'Hubo planificación, estrategia, desarrollo.

      Cada uno empezó a hacer algo útil, que nos ayudara a seguir vivos:
      zapatos, bastones, pequeñas expediciones humanas.

       Fuimos conociendo nuestra prisión de hielo. ''Hasta que me eligieron para la expedición final, porque la montaña nos estaba matando, nos debilitaba, se nos acababa la comida. Subí aterrado a la cima de la montaña con Roberto Canessa.

      Pensábamos ver desde allí los valles verdes de Chile y nos encontramos con nieve y montañas a 360 grados. Ahí decidí que moriría caminando hacia algún lugar.' Entonces sobrevino el momento más inesperado.  Pero "Esta no es la historia que vine a contar", avisó.

       Y contó que su verdadera historia empezó al regresar a su casa, sin su madre ni su hermana, sin sus amigos de la infancia y con su padre con una nueva pareja.

      '¿Crisis? ¿De qué crisis me hablan?

      ¿Estrés? ¿Qué estrés?

       Estrés es estar muerto a 4000 metros de altura sin agua ni comida',enfatizó.

      Recordó un diálogo fundamental que tuvo con su padre, que le dijo:

      'Mira para adelante para adelante, anda tras esa chica que te gusta, ten una vida, trabaja. Yo cometí el error de no decirle a tu madre tantas
      cosas por estar tan ocupado, de no compartir tantas festividades con tu hermana, no darme el tiempo de platicar con ellas mis vivencias, no decirles cuanto las amaba'.

          Y cerró, determinado: 'Las empresas son importantes, el trabajo lo es, pero lo verdaderamente valioso está en casa después de trabajar: la familia. Mi vida cambio, pero lo más valioso que perdí fue ese hogar que ya no existía al regresar.

No se olviden de quien tienen al lado, porque no saben lo que va a pasarmañana. Una interminable ovación lo despidió de pie ...

   "NINGUN ÉXITO EN LA VIDA, JUSTIFICA EL FRACASO EN LA FAMILIA"
   Si TU tienes un cálido hogar, piensa que al igual que Yo:

Eres una persona con Suerte !!!  Te toco de la fila 9 hacia adelante, y créeme
... la mayoría viaja de la 9 para atrás

Friday, 19 November 2010

Del Rav Abdeljak

Vaishlaj - Primero, Gracias
Recibidos
X

Responder

Torat Emet

 para usuario
mostrar detalles 23:18 (hace 12 horas)

BS”D
 
Vaishlaj - Primero, Gracias
 
“Hodu laHashem ki tov, ki leolam jasdó…, agradezcamos a Hashem que es bueno, que eterna es Su bondad”, así comenzó David Hamelej el Mizmor(Salmo) 107.
 
Luego de esa introducción, hace una descripción de personas que atraviesan situaciones difíciles y claman a Hashem con mucha fuerza y se salvan. Luego del alivio, agradecen a Hashem, como está escrito: “Ihodu laHashem jasdó…, agradecen a Hashem su bondad”.
 
Éste sería el orden natural de las cosas. El problema, el pedido de ayuda, la solución y el agradecimiento. Lo que no queda claro es porque el Mizmorcomienza con un agradecimiento, cuando estamos antes del problema y más aún de la solución.
 
Explica Rabí Natán de Breslev, que en éste Mizmor están incluidas todas las situaciones que una persona puede padecer en su vida, tanto en los aspectos materiales como en los espirituales, los ascensos y descensos que debe pasar cada uno en el transcurso de su vida. Para emerger de los contratiempos, hay que pedir mucho a Hashem, pero primero se debe agradecer por lo que ya se tiene y así reconfortarse sabiendo que Hashem escucha la Tefilá y va a ayudar, así como ayudó hasta ahora.
Así lo dijeron nuestros sabios: “agradecer por el pasado y pedir por el futuro”. Este agradecimiento, nos desbloquea para poder pedir, a la vez que abre el camino a que la Tefilá sea respondida como deseamos.
 
En los momentos de pruebas hay que concentrarse en las cosas buenas que tenemos. Obviamente lo que más se nos ocurre son las bonanzas materiales. Pero hay algo muy superior y es el hecho de tener posibilidades de cumplir Mizvot, estudiar Torá, decir las Tefilot establecidas, cuidar lo que se mira, lo que se habla, lo que se come, pensar únicamente de la manera que Hashem quiere y hacer todo tipo de Avodat Hashem (servicio al Creador).
 
Esta forma de pensar y reflexionar en medio de los problemas, es como Shabat, un pedacito del Holam Habá en éste mundo. Con esta visión, se puede disfrutar un simple martes de la misma Kedushá y la alegría que un Shabat.
 
Esta poderosa arma puede combatir todo tipo de angustia y tristeza porque siempre existe la posibilidad de aislarse y conectarse con una vida de alegría. Tenemos suficientes motivos para agradecer a Hashem.
 
Así nos enseñó nuestro padre Iaakob cuando hizo Tefilá a Hashem antes de enfrentarse al malvado Esav. Primero agradeció por todos los favores inmerecidos que le hizo Hashem hasta ese momento y luego pidió que lo ayude. El agradecimiento es la manera de tomar fuerzas para seguir y esperar mientras llega la salvación de Hashem.
 
Shabat Shalom
 
Basado en las enseñanzas del Rebe Najman de Breslev
(Adaptado de un Shiur del Rab Menajem Abdeljak)

Thursday, 18 November 2010

From Torah.org

Torah.org Homepage
 Maharal
       by Rabbi Shaya Karlinsky
       Print Version
To support Torah.org click here
 
Chapter 2: Mishna 3
Beware of those in [positions of political] power, for they only bring a person close to them for their own needs. They appear as friends when it benefits them, but they aren't there for the person when he is in trouble. 

After teaching that one should be involved in communal matters, the Tanna warns about those in positions of power and control. Individuals in positions of political power are actually an opposing force to the community (the all encompassing entity of the "tzibbur"). Those in power, because of their importance and [perceived] greatness, separate themselves from the "tzibbur" (community). They appear to be involved in the welfare of the community by guiding it. In fact, rather than serving the community, they are simply exerting power in their quest to control it. This separates the politicians from the people, with whom there is no real attachment. This is the nature of those who seek power over others.

Even if political leaders appear to create a relationship with someone, giving the appearance of loving that person, this is deceiving. The only reason they maintain closeness to a person is for their own benefit. Any time they derive no benefit from the person, even when he is in a very difficult situation, they abandon him. This indicates that the relationship was in essence one of self-interest.

Why is this so? Because people who wield power separate themselves from the community. Even if they appear to be creating a bond, there is no real love and attachment to others.

(The principle at work here is the one taught to us by Rav Dessler in his "Kuntres Hachesed" (Michtav M'Eliyahu; Strive For Truth) which we touched on in the last shiur of Mishna 2. We love those to whom we give. Giving to and serving others is a way for me to extend myself, which creates an attachment and a bond between myself and those to whom I give.

(Many times people appear to be giving to others when in fact they are motivated by the need to exert control over them, as a way to build up their own egos. This distinction in motivation is at the root of what the Maharal is teaching us in this Mishna. A proper communal leader is one who is motivated exclusively by the recognition of his responsibility to serve others. This person views his existence as being a series of continuous opportunities to serve others and give to them. This is the true meaning of imitating the Almighty. Most people in positions of power view their position as a means towards accomplishing personal goals, rather than a way to help others accomplish their own goals.)

What is the connection between the previous Mishna ("...all those who are involved with the community...") and our Mishna? A person is supposed to strive for the welfare of the community utilizing all his energy and resources. Yet there are people who look to flatter those in power, trying to ingratiate themselves with these leaders. They may give them advice which is really for their own welfare, in contrast to what is best for the community, hoping to attain personal benefit from them. It is these people our Mishna is addressing.

"Beware of those in power." Why? Because "they only bring a person close to them for their own needs." If a person sees that the leaders are showing him favoritism, it is only for their own benefit. So people who try to ingratiate themselves with the authorities lose on two counts. Firstly, they are punished for pursuing their own welfare at the expense of the community's welfare. And they will not succeed in their attempt to attain their desired goal (their own benefit), for the people in power will never pay back the favors done for them when it doesn't suit their own agendas.

(Admittedly, this doesn't present people in positions of power in the most complimentary light. We discussed this topic in Chapter 1, Mishna 10, parts 3 and 4. As we have written in our introduction, Pirkei Avoth is not simply words of wisdom on who to live a more effective life. As Mishnayoth, they are Halachoth. The Halacha being taught us here is that a person is required to focus on how he can serve others. Most people in positions of power are not motivated by this commitment to serve. One who tries to cooperate with them for his own agenda, in a way that compromises the welfare of the community, will ultimately fail, since those in power are motivated by the same selfish drives as he is. And they have the power! We have to be focused on serving others.) 

Tuesday, 9 November 2010

Reflexiones sobre el antisemitismo

Muchas veces me pregunto que lleva a tantos Judíos a un total desapego de su historia, de su religión y de sus tradiciones, conservan, sin embargo, algunas tradiciones porque, de alguna forma, es importante para ellos seguir "sintiéndose" Judíos.

Esta debe de ser una de las mas difíciles de contestar entre todas las preguntas! Sin embargo, vemos que a través de la historia, desde la época de los romanos, hasta nuestros días, los sentimientos de los no Judíos hacia los Judíos, siguen siendo los mismos. Es muy interesante entender que esos sentimientos cambian de nombre con el tiempo, pero no dejan de ser los mismos, y, otro detalle muy importante, son absolutamente independientes del nivel de religiosidad o de asunción de su Judaísmo de cada uno de ellos, incluso, se mantiene hasta tres generaciones atrás! Es decir, tan solo los bisnietos de un Judío, están libres de su impureza.

Que puede crear este sentimiento? Como es posible que tanto Judíos como no Judíos sientan que este pueblo es el centro de los acontecimientos mundiales? Buscando respuestas, recordé que la puerta de Jerusalem por la que se supone deba de entrar el Mesías (Mashiaj) ha sido siempre bloqueada por los distintos ocupantes de Jerusalem, incluidos los últimos, tanto ingleses, como hashemitas. Existirá una relación entre este miedo a la llegada del Mashiaj y el antisemitismo?

De cualquier forma, hay cosas que son claras, el ser Judío no es fácil! Dos mil años de persecuciones son prueba mas que evidente. Dejando de lado por un momento las razones del antisemitismo, es claro que para muchos, lamentablemente muchísimos, Judíos, esta bien que los árabes se vistan de árabes incluso en New York, que los chinos mantengan su vestimenta tradicional y su deseo de conservar su identidad, que los heimish se vistan como hace mas de 100 años, etc.. Tan solo que, cuando llegamos a los Judíos, esos mismos Judíos que se sienten cómodos con expresiones de nacionalismo árabe, chino, etc., califican de retrogrado a un Judío con kippa, tzitzit y peot. Se me hace obvio que estamos frente a la pregunta del principio: porque este rechazo a ser "distintos"? Porque este miedo a no poder perderse en la masa sin nada que les señale o identifique?

Como Judío religioso tengo mis propias respuestas, que evidentemente podrán ser atacadas y discutidas, especialmente al ser mi óptica religiosa.

Creo que estos Judíos, al igual que los no Judíos, creen mas profundamente de lo que están dispuestos a admitir en lo que esta escrito en la Toráh, de alguna forma saben que las profecías se cumplirán siempre que exista un grupo de Judíos obstinados que se niegue a dejar de serlo y mantenga su fe total en HaShem. Los no Judíos intentaron durante siglos eliminarnos para no tener que enfrentar la posible llegada de Mashiaj, los Judíos que no quieren asumir su identidad están lejos de ser originales, cuando salimos de Egipto, tan solo un 20% del pueblo siguió a Moshe Rabbainu (Moisés) al desierto del Sinaí; una cifra similar salió del exilio de Babel, es decir, siempre fue difícil ser Judío! Esto, a mi entender, refuerza la teoría!

Pensemos un poco en el relato bíblico de la revelación en el monte Sinaí. Cuando el pueblo escucho la voz de HaShem tronar, pidió a Moshe que el hablara en Su lugar, quedaron sobrecogidos de miedo por Su presencia y ante la realización se su propia insignificancia. No es esta otra vez una reacción similar?

Para enfrentar la llegada del tiempo mesiánico, para enfrentar una nueva revelación, el hombre debe de estar íntimamente preparado y conocer su real tamaño, tantos años pasaron y el problema sigue siendo el mismo! Dice la Toráh que HaShem nos puso en este mundo para ir preparando el futuro, para intentar ser mejores, para crecer intelectualmente y también para conocer y aceptar a HaShem.

Si leemos el Apocalipsis, veremos que los tiempos de antes de la llegada del Mashiaj serán tiempos muy difíciles para el Am Israel (el pueblo de Israel) que la mayoría caerá en la gran batalla entre el instinto del bien (yetzer a tov) y el instinto del mal (yetzer a ra), será que estos Judíos tienen miedo? Sera que el mundo tiene miedo porque ha leído hasta el fin y sabe que no importa qué; el resultado está definido?
Nuestra obligación para eliminar el antisemitismo es cumplir con nuestra función de ser el faro que ilumine a los demás pueblos! No hablamos de “cultura general” o de ciencia, hablamos de la luz que nos guie a HaShem, la luz que el nos pidió descubrir. Solo cuando el mundo se enfrente a un pueblo convencido de ser quien es y de su destino, nos aceptará, caerán muchos Judíos en el camino, pero eso, no es novedad.

Tuesday, 26 October 2010

Worth reading!

As his last few days in this mortal world approached, the Rebbe Reb Elimelech of Lizensk lay in his bed unable to eat. His son the Rebbe Reb Lazer begged his holy father to try to eat something, anything. “Isn’t there anything I can give you?” he asked. “Oy,” sighed the Rebbe, “if only I could get some soup from Malka, the wife of Reb Leibele the water carrier, life would be better.”

As if a jolt of electricity had passed through him, the dutiful Reb Lazer ran down to the ramshackle home of the destitute water carrier. “My father the Rebbe is very ill, and all he can eat he says is some soup you once gave him. Please give me the recipe.” The worthy Malka started to cry, saying, “I have to tell you the whole story.
My husband and I always dreamed that maybe, some day, the Rebbe Reb Elimelech would come to visit us, but it was such a foolish dream. We would never have the chutzpa or the audacity to invite such a holy man into our dilapidated hovel.

“Strangely enough, a few weeks ago the Rebbe passed our house. We saw him coming and thought it was our biggest chance, so my husband ran out on to the street. He didn’t know what to say, he just stood there, but the Rebbe is such a special Yid and he understood what my husband wanted. He said, ‘You know what Reb Leibel, I’m very tired, could I spend some time in your house?’ The Rebbe Reb Elimelech came into our home, and it was just like Gan Eden. We didn’t know what to do with ourselves. The Rebbe sat down with my husband. Now my life partner is a good man but not really all that educated. He is just a water carrier with simple ways, he didn’t have anything to say to your Holy Father; he was just happy to have such a tzaddik sitting there with him.

“Suddenly he said to me, ‘Malka! What’s going on here? We have such a special guest; we better give him something to eat.’

“I ran into the kitchen, looked around, and suddenly I remembered that we ourselves hadn’t eaten in days. There was no food in the kitchen. All I saw was salt and a pot of hot water on the stove. What could I do? I took a spoon and began to stir the water, and I davened, ‘Hashem, I have nothing, but if I had something, anything, I would give it to the Rebbe Reb Elimelech. You, Hashem, You have all the tastes of paradise. Can You please put some taste into this water? This is our soup.’ As I stirred the water I cried, and some of my tears fell into the soup.”

Reb Lazer came back to his holy father, and Reb Elimelech said, “Now you understand. With ordinary soup, you can keep from getting hungry. With Malka’s soup you can bring people back to life.”

This touching story teaches an enormous lesson. We live in a world that is very sophisticated and complex. We all have airs and graces about ourselves, a patina of self-importance that has developed over time. Everyone wants to be seen as especially knowledgeable and worthy of lofty thoughts. In some ways this is a self- defense mechanism against those who seek to put us down, but it doesn’t mean its right. The simple belief of a Yid for Hashem is far superlative to those who are so involved with their theories that they lose sight of the basics.

Malka was no great theologian, but she knew how to speak to Hashem. In this kapitel David Hamelech shows that he always sought to be simple in his approach to Hashem.

Shir Hamaalos LeDavid, Hashem Lo Gava… “A Song of Ascents of David. Hashem, my heart was not haughty nor my eyes lofty; and I did not concern myself with things too great and too wonderful for me.”

Imagine, this is David Hamelech, the great scholar who had the wisdom to put the entirety of the Psalms together, yet he ascends to heights of holiness and faithfully says, “I did not concern myself with things too great.” What David is saying is that even with the entirety of the world’s wisdom, one has to approach Hashem with simplicity. The Rebbe Reb Elimelech was teaching us that all the learning and study should never deprive us of a simple approach to Hashem. Often our search for Hashem gets clouded by thoughts of lofty concepts. We should allow such degrees of spirituality to grow naturally with our experiences and our learning. It should seem as simple to us, not contrived. David Hamelech did not “concern” himself with such things, they were there, but not manufactured. His spiritual greatness was his ability to use everything he developed in a simple, straight fashion.

Im Lo Shivisi… “Have I not calmed and quieted my soul, like a child that is weaned from his mother, like a weaned child my soul is with me.”

In the rush to attain the dizzy heights of perceived greatness, we often forget that one must grow naturally step by step. There is a rush of blood to the head, a buzz that tells us that we are ready to reach levels that in fact we are not ready for. David tells us, “Calm down Reb Yid, the quiet soul is one that is in sync with its reality.”

Yachel Yisrael El Hashem… “Wait Israel upon Hashem, from now and forever.”

This kapitel is all of three stanzas, yet this too is a vital lesson. There are concepts that need pages of explanation, and then there are lessons learned in a few words. The simplistic approach to divine service is in itself told to us in such a fashion. After all the sophistication we must remember but one thing, serve Hashem, because that is what we are all about.

In Peasnetzna once, during the ten days of penitence between Rosh Hashana and Yom Kippur, the Rebbe sent a message from his room to the prayer-study hall downstairs. “Pray in such a way,” he told his flock, “that even the floor should sense that there is a great King of the world!”

Sounds simple, and it happens when we are.